Close Menu
Observador Edoméx
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Observador Edoméx
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Portada
    • EdoMéx
    • Municipios
    • Internacional
    • Nacional
    • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Salud
    • Seguridad
    Observador Edoméx
    Home»Cultura»En su testamento, Mexiquenses incluían rituales religiosos durante la Época Colonial
    En su testamento, Mexiquenses incluían rituales religiosos durante la Época Colonial
    Cultura

    En su testamento, Mexiquenses incluían rituales religiosos durante la Época Colonial

    noviembre 3, 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp
    • El Instituto de la Función Registral del Estado de México resguarda en su Archivo General de Notarías alrededor de 3 mil documentos históricos que datan de la Época Colonial,  en ellos han quedado plasmados los deseos de las personas luego de su muerte, incluidos los rituales religiosos.

    Toluca, Estado de México.- En el marco de Día de Muertos, te contamos cómo los rituales religiosos eran importantes para la personas en la época colonial, tanto que incluso plasmaban en sus testamentos que querían que colocaran en sus ofrendas, el número de misas y quienes querían que estuvieran presentes.

    En 1806, a la edad de 50 años, Antonia de la Rea, originaria de Texcoco, decidió dictar su testamento y para su salvación eterna incluía el ritual para el día de su muerte.

    Especificó el contenido de su ofrenda, quiénes deberían estar en la misa de cuerpo presente, el número de sacerdotes, la cantidad de oraciones que podían llegar hasta mil misas y si éstas deberían entonarse en forma de rezo o cantadas.

     
Documento Histórico de la Época Colonial

    La última voluntad de Antonia de la Rea está resguardada en su testamento en el Archivo General de Notarías del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM), que actualmente cuenta con más de 2 mil cajas archivadoras de los 16 distritos, siendo Toluca y Texcoco los que conservan el mayor número de documentos de la época colonial.

    De acuerdo con Emilia Delgado, Investigadora Histórica del IFREM, en estos documentos, el testador ordenaba a sus albaceas ser sepultados con el hábito del santo de su devoción y así su alma pudiera descansar por la eternidad.

    “Toman de sus bienes raíces y ordenan a sus albaceas que los vendan y con estos bienes puedan salvar su alma de acuerdo al número de misas que ellos consideren oportunas.

    “De acuerdo con lo que les gustaba a cada uno de estos personajes de los testamentos se les colocan los alimentos en la ofrenda. Se decía qué tipo de flores les gustaba a los testadores y ésa es la que se les ofrecía en su aniversario”, detalló Emilia Delgado.

    En tanto, Juana García, investigadora histórica del IFREM, relató que en esta época la mayoría de las personas se caracterizaban por su religiosidad y temor a la muerte, como Sebastián González de la Villa de San José, en Toluca, quien en 1531 al momento de pedir al escribano público dictar su testamento, resaltó su devoción a la Santísima Trinidad arrepintiéndose de sus pecados.

    “Siempre tuvieron temor de la muerte, por eso empleaban muy seguido la frase de “temiendo la hora incierta”, deseaban poner su alma en carrera de salvación. Era muy importante que ellos manifestaran que hacían su testamento estando enfermos del cuerpo, pero no de la mente”, indicó Juana García.

    Ambas investigadoras coinciden que al igual que hoy, desde aquella época el testamento podía modificarse, revocarse e incluso dejar cláusulas específicas de acuerdo con la voluntad del testador.

    El IFREM, órgano público descentralizado de la Consejería Jurídica, resguarda alrededor de 3 mil documentos de la memoria histórica del Estado de México, bajo las medidas más estrictas como la temperatura idónea, fumigaciones especiales para evitar fauna nociva de papel y de tinta, así como la manipulación con instrumental específico.

    About Author

    @obsevadormexico

    See author's posts

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    Previous ArticleINAUGURAN LA EXPOSICIÓN DE OFRENDAS EL SECRETARIO DEL BIENESTAR Y ALCALDESA DE TEMOAYA
    Next Article GEM enviará vacunas contra el tétanos a damnificados de Guerrero

    Related Posts

    Ratifica Ana Muñiz  su compromiso con la profesionalización de los elementos de seguridad pública en materia de Derechos Humanos

    mayo 19, 2025

    La salud de la mujer aurense es mi prioridad: Ely Díaz Peñaloza

    mayo 19, 2025

    Agradece Benigno Arroyo, aportación de docentes a la educación Ixtapense

    mayo 16, 2025

    Calimaya sede de  la primera “Feria Regional Mujeres Emprendedoras”: Omar Sánchez

    abril 25, 2025

    Lupita Díaz destaca avances en 100 días de gobierno municipal

    abril 15, 2025

    Ely Díaz Peñaloza toma protesta a los nuevos Delegados y Copacis de El Oro

    abril 14, 2025
    Facebook X (Twitter) YouTube
    © 2025 EL OBSERVADOR EDOMÉX. Diseñado por David Arroyo Arias.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.